LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
.....................................................................................................................
En este blog podrá encontrar informacion sobre capacitación y consejos utiles que le ayudarán a administrar el recurso humano de su empresa
LIDERAZGO...DEPENDENCIA A UNA FIGURA O INICIATIVA?
Los seres humanos tenemos una tendencia natural a crear imágenes y etiquetas. Asimismo, nos condicionamos a trabajar bajo la autoridad de un consejero o líder. De hecho, esta situación no nos debe de sorprender si ponemos atención a como somos educados desde niños. Al igual que el mundo empresarial, la educación a nivel mundial tiende a globalizarse. Son cada vez mayor el número de interacción que existen entre los colegios y universidades no sólo a nivel nacional o regional, sino internacional.
Desafortunadamente, la mayoría de dichas instituciones promulgan a los cuatro vientos su capacidad de formar “líderes” y adornan la palabra con complementos muy atractivos como “del mañana” o “del futuro”. Considero que el lector estará de acuerdo conmigo que estas palabras están sumamente desgastadas. Por otro lado, ante la crisis económica mundial actual, yo me pregunto, que ha acontecido con dichos “líderes”?.
Siguen otras preguntas: Cuál es la concepción de un Líder? Una persona es Líder por si mismo o en comparación a otros? Acaso todos debemos buscar ser Líderes? Qué pasa si en el intento, no consigo serlo o peor aún, lo logro, pero finalmente me doy cuenta de que no me gustó llegar a esa posición o estatus? Qué es lo que realmente buscamos o qué es lo que la sociedad nos impone ser?
Las palabras “mañana” y “futuro” son fruto de los pensamientos que tiene cada persona. Mi “mañana” o lo que yo considero “el mañana”, puede diferir mucho de lo que otra persona piense. De igual forma, “el mañana” que nos vendieron en su momento las instituciones educativas pueden llegar a ser muy diferentes a la realidad del presente.
Debemos admitir que nos gusta la comodidad de la aceptación de un esquema establecido y seguir la disciplina establecida por los consejos de una autoridad generalmente experimentada. Es más fácil lidiar con lo establecido que pensar en romper esquemas para evitar el conflicto.
Este mismo patrón funciona dentro de cada una de nuestras organizaciones. Los gerentes buscan convertirse en líderes con el principal objetivo de conseguir el apoyo y contribución de los empleados. El objetivo empresarial es necesario cumplir. De hecho, las empresas no son juntas de beneficiencia y por lo tanto deben asegurar los réditos económicos. Nadie duda de este concepto.
Lo importante es analizar cómo lograr ese apoyo y contribución en forma eficiente y efectiva por parte de los subalternos. Es indispensable contar con la imposición de la autoridad del líder dentro de una empresa o es mejor que el líder consiga desarrollar una cultura organizativa responsable que premie la iniciativa no sólo individual sino del grupo? Se puede conseguir este objetivo sin tener que ejercer autoridad? O, se puede lograr este apoyo de los subalternos sin la existencia de un líder como tal sino en base a la voluntad espontánea de cada miembro? Y de ser necesario el líder, qué impactos tendrá o tiene sobre la rentabilidad de una empresa la renuncia o despido de dicho líder?
En estos momentos vemos un muy interesante caso donde una de las empresas mas poderosas del mundo, Apple, tiene en sozobra a los inversionistas al haberse conocido que su maximo líder, Steve Jobs, está con cáncer. Por otro lado, presidentes de bancos como Citibank y Bank of America, cuyos liderazgos han llevado a la ruina economica a dichas instituciones. Por último, no nos olvidemos del tan célebre recién salido Presidente de los EEUU donde su liderazgo “conmigo o contra mí” no generó sino odios, crisis y recentimiento mundial.
De repente, como vemos, el líder puede convertirse en un elemento que genera tal dependencia en el desempeño de una organización, que puede causar un verdadero descalabro social y financiero cuando por alguna razón deja de ser parte de la organización. Entonces, no ha llegado talvez la hora de liderar nuestras empresas, más en función de desarrollo de objetivos grupales que incentiven la creatividad individual, pero siempre en funcion mantener el norte de dichos objetivos, en vez de intentar conseguirlo exclusivamente bajo las cambiantes directrices de la batuta de un solo director de orquesta?
Desafortunadamente, la mayoría de dichas instituciones promulgan a los cuatro vientos su capacidad de formar “líderes” y adornan la palabra con complementos muy atractivos como “del mañana” o “del futuro”. Considero que el lector estará de acuerdo conmigo que estas palabras están sumamente desgastadas. Por otro lado, ante la crisis económica mundial actual, yo me pregunto, que ha acontecido con dichos “líderes”?.
Siguen otras preguntas: Cuál es la concepción de un Líder? Una persona es Líder por si mismo o en comparación a otros? Acaso todos debemos buscar ser Líderes? Qué pasa si en el intento, no consigo serlo o peor aún, lo logro, pero finalmente me doy cuenta de que no me gustó llegar a esa posición o estatus? Qué es lo que realmente buscamos o qué es lo que la sociedad nos impone ser?
Las palabras “mañana” y “futuro” son fruto de los pensamientos que tiene cada persona. Mi “mañana” o lo que yo considero “el mañana”, puede diferir mucho de lo que otra persona piense. De igual forma, “el mañana” que nos vendieron en su momento las instituciones educativas pueden llegar a ser muy diferentes a la realidad del presente.
Debemos admitir que nos gusta la comodidad de la aceptación de un esquema establecido y seguir la disciplina establecida por los consejos de una autoridad generalmente experimentada. Es más fácil lidiar con lo establecido que pensar en romper esquemas para evitar el conflicto.
Este mismo patrón funciona dentro de cada una de nuestras organizaciones. Los gerentes buscan convertirse en líderes con el principal objetivo de conseguir el apoyo y contribución de los empleados. El objetivo empresarial es necesario cumplir. De hecho, las empresas no son juntas de beneficiencia y por lo tanto deben asegurar los réditos económicos. Nadie duda de este concepto.
Lo importante es analizar cómo lograr ese apoyo y contribución en forma eficiente y efectiva por parte de los subalternos. Es indispensable contar con la imposición de la autoridad del líder dentro de una empresa o es mejor que el líder consiga desarrollar una cultura organizativa responsable que premie la iniciativa no sólo individual sino del grupo? Se puede conseguir este objetivo sin tener que ejercer autoridad? O, se puede lograr este apoyo de los subalternos sin la existencia de un líder como tal sino en base a la voluntad espontánea de cada miembro? Y de ser necesario el líder, qué impactos tendrá o tiene sobre la rentabilidad de una empresa la renuncia o despido de dicho líder?
En estos momentos vemos un muy interesante caso donde una de las empresas mas poderosas del mundo, Apple, tiene en sozobra a los inversionistas al haberse conocido que su maximo líder, Steve Jobs, está con cáncer. Por otro lado, presidentes de bancos como Citibank y Bank of America, cuyos liderazgos han llevado a la ruina economica a dichas instituciones. Por último, no nos olvidemos del tan célebre recién salido Presidente de los EEUU donde su liderazgo “conmigo o contra mí” no generó sino odios, crisis y recentimiento mundial.
De repente, como vemos, el líder puede convertirse en un elemento que genera tal dependencia en el desempeño de una organización, que puede causar un verdadero descalabro social y financiero cuando por alguna razón deja de ser parte de la organización. Entonces, no ha llegado talvez la hora de liderar nuestras empresas, más en función de desarrollo de objetivos grupales que incentiven la creatividad individual, pero siempre en funcion mantener el norte de dichos objetivos, en vez de intentar conseguirlo exclusivamente bajo las cambiantes directrices de la batuta de un solo director de orquesta?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios: